“Escoge un trabajo que te guste y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.” Confucio.
Hoy sábado, 1 de mayo, se celebra el Día del Trabajador 2021 en buena parte del mundo. Se trata de una de las fechas más importantes del año, y tiene un marcado carácter reivindicativo. El Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional bautizó el 1 de mayo como el Día Internacional.
Una conmemoración atípica, marcada por la ausencia en los lugares de trabajo en la mayoría de casos, pues la pandemia obligo a que se modifiquen las formas comunes de trabajo, existen sectores laborales que tienen que realizar sus labores remotamente, otros que lo hacen a media.
Origen del Día del Trabajador: los Mártires de Chicago
El 1 de mayo del año 1886 se organizó una huelga obrera en Chicago, la cual se prolongó durante tres días, hasta el 4 de mayo, cuando tuvo lugar la Revuelta de Haymarket.

Los agentes detuvieron a tres trabajadores y cinco fueron condenados a morir en la horca, los conocidos como ‘Mártires de Chicago’: los periodistas Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies, el tipógrafo George Engel y el carpintero Louis Lingg (se suicidó en su celda antes de la horca).
El motivo de la huelga era el de reclamar la jornada laboral de ocho horas. Estaba reconocida por la Ley Ingersoll, pero la patronal no la cumplía. También pedían el reconocimiento de las organizaciones sindicales y los derechos de las mujeres, el aumento de los salarios y la prohibición del trabajo infantil.
Miles de obreros fueron despedidos y otros tantos resultaron heridos en las revueltas, la mayoría inmigrantes europeos. Fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en los derechos de los trabajadores. La festividad se celebraba el primer lunes de septiembre en Canadá y Estados Unidos porque las autoridades temían un nuevo movimiento socialista.
En el año 1889 en París, durante un congreso de la Segunda Internacional se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los ‘Mártires de Chicago’.
Día Internacional de los Trabajadores en el siglo XX
Fue al finalizar la II Guerra Mundial cuando el Día Internacional de los Trabajadores vivió su época dorada debido al auge de los Gobiernos de izquierdas en Europa.
En España, oficialmente se viene celebrando esta jornada desde principios del XX, aunque no fue festivo hasta el año 1931. Tras el golpe de estado Francisco Franco abolió el día festivo, y en 1955 el papa Pío XII tomó la decisión de conmemorar el 1 de mayo a la figura de San José Obrero. Con la llegada de la democracia se restableció el festivo en España, que continúa vigente en la actualidad.
HISTORIA DEL TRABAJADOR ECUATORIANO DERECHOS LABORALES
Los primeros núcleos de clase obrera aparecen en Ecuador solo a fines del siglo XIX e inicios del XX. Pero su precaria situación recordaba a la de los trabajadores de los países capitalistas centrales. Y también en Ecuador comenzaron las luchas por mejorar salarios, reducir jornadas y conquistar derechos laborales mínimos.
Con motivo del Centenario del Primer Grito de Independencia, el 10 de agosto de 1909 se realizó el Primer Congreso Obrero Ecuatoriano. En 1911, por iniciativa de la Asociación de Abastecedores del Mercado de Guayaquil, se conmemoró, por primera vez, el 1º. de Mayo, que los trabajadores ecuatorianos continuaron recordando en los siguientes años.

El gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, mediante decreto del 23 de abril de 1915, consagró “el Primero de Mayo de cada año, día feriado para los obreros del Ecuador”. Al año siguiente (1916) se decretó en el país la jornada de 8 horas, aunque fue sistemáticamente burlada. Hubo protestas, huelgas y reivindicaciones de la clase obrera ecuatoriana no solo para avanzar en la conquista de sus derechos, sino también para lograr el respeto y la generalización de la jornada de 8 horas.

En Guayaquil, la huelga obrera convocada con estos propósitos fue reprimida el 15 de noviembre de 1922 con una escandalosa matanza de trabajadores.
Reconociendo esa trayectoria de luchas del incipiente proletariado ecuatoriano, la Revolución Juliana de 1925, además de modernizar al Estado, institucionalizó la atención a las clases trabajadoras mediante la creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, la Caja de Pensiones, la expedición de las primeras leyes laborales e incluso la introducción del impuesto a la renta, del que fueron excluidas las clases asalariadas.Tras esos primeros esfuerzos, recién en 1938 se dictó el Código del Trabajo, que reconoció los principios fundamentales de protección a los trabajadores y las garantías básicas de sus derechos.
En décadas posteriores se incorporaron nuevas instituciones y derechos para la protección a las clases trabajadoras del Ecuador. Creció la idea de que el desarrollo económico nunca sería suficiente sin crear condiciones de bienestar para la mayoría nacional.
Sin embargo, la resistencia de las clases concentradoras del poder económico no logró revertir las herencias históricas de la marginación, la pobreza, la miseria, el desempleo, el subempleo, la difícil situación de los trabajadores ocupados y la escandalosa concentración de la riqueza en minorías dominantes.

En ecuador se ha adoptado la fecha para reivindicar las luchas clasistas y la opresión de ciertas clases sociales de la burguesía en contra del sector trabajador, especialmente en las grandes industrias donde en muchas ocasiones no se les da o se les hace prevalecer todos sus derechos.

DESEMPLEO
En lo que va del año, la cifra de desempleados bordea los 336.000ç, de los cuales algo mas de 100.000 fueron separados de sus puestos de trabajo en el periodo desde marzo del 2020 a marzo del 2021. Un panorama poco alentador para un pais donde la inflación esta en alrededor del 4,5% y la canasta básica por encima de los 600 dólares, y un sueldo básico unificado de 450 dólares.