Dia del Locutor Ecuatoriano: Voces que viajan a través del tiempo

0
359
Locutor Shirali Zaráuz

Esta celebración se instituyó en homenaje al episodio del 16 de junio de 1930, cuando el radiotécnico guayaquileño Juan Behr, perifoneó (pronunció y animó) sus primeras transmisiones musicales en un pequeño equipo e improvisó rudimentarios anuncios (cuñas).

Desde entonces numerosos compatriotas incursionaron en la actividad y con sus extraordinarias voces se convirtieron en verdaderos íconos de la radiodifusión del Ecuador. La celebración se instauró desde el 16 de junio de 1992 y entre sus propulsores constan el periodista Hugo Delgado Cepeda, mentalizador del festejo, y del radiodifusor Carlos Armando Romero Rodas(+), quien entonces era vicepresidente de AER Nacional.

La historia de la radiodifusión tiene en sus páginas nombres como Rafael Guerrero Valenzuela(+), Gustavo Wolke, Alfonso y Gabriel Espinosa de los Monteros, Guillermo Jácome(+), Edison(+) y Marco Vargas, Patricio Toro, Marcelo Hernández, Agustín Guevara, Francis Carrión(+), Víctor Hugo Cisneros. Jorge Suárez, Eduardo Cisneros, Ernesto Noboa, Oswaldo Valencia, Luis Alberto Pumawashe, Isidro López, Emilio García, Rafael Granja, Gabriel Eljuri, Cristian Silva, Hernán y Antonio Salazar. 

Además voces femeninas consideradas damas de la radio como Blanca Salazar, Hilda Sampedro, Mercedes Erazo, Carmen Sevilla, Erika Sosa, Edita Zavala, Cecilia Gómez, Rebeca Coronel y Jaydi Martinez.

Complementadas con los aportes internacionales de Renato Ortega y Roberto Bouge, las voces como la de Patricio Borja, Hernán Martínez  “Nick”, Cristian Del Alcázar, Roberto Rodríguez, Washington Vaca, Roberto Álvarez, Shirali Zaráuz y toda la nueva camada de radio y televisión nacional.

También existen personajes vivos que han aportado al desarrollo de la radiodifusión: Lauro Fernández, Ramón Solórzano, William López, Luis y Lenín Andrade. El dinamismo de Jorge Gutiérrez Soto, Alberto Barrera y Lester Ibarra. Así como las fronteras que traspasan: Pedro Aníbal Fernández, Rudy Ortiz(+), Paco Álvarez(+), Klever Zambrano, Héctor Moreira, Pero, ya en materia de voces, el autor de este artículo, comunicador social por vocación, convicción y titulación, insiste en que Manabí, tiene páginas escritas con nombres propios, como: Ramiro Quirola(+) César Maquilón(+), Hugo Ramos, Joffre Cedeño, Robert Cedeño, Johnny Moreira, Jimson Moreira, Alfredo Sánchez, Fernando Holguín, Carlos Santana, Jorge Álava Castro, Hernán Escobar, Ángel Tayo, Roberto Reyes, Roberto Mancero. 

Mientras tanto el dial se adorna de voces exquisitas como: Chuchu Grijalba, Mónica Mendoza, Malena Cardona, Catalina Bonilla, Jenny Chóez, Mónica Triviño, Mery Quijije, Angie Salvatierra, Flor Galarza, Olinda Macías, Mariana Bravo; resaltando la última generación de voces como Evelyn Palacios, Genit San Andrés , Rocío Barcia, Jefferson Ramos, Carlos Mera, Xavier Moreira. Sol Betancourt, Adriana Mendoza, entre otros.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here