Anhima cornuta o Canclón. Natural de América del Sur. Su distribución comprende la cuenca del Amazonas en Venezuela, Colombia, este del Perú, noreste de Ecuador, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Bolivia y norte de Argentina.
Esta y otras especies se verían afectadas si se continua con la intervención de maquinaria para preparar el terreno para la siembra de monocultivo de banano en el humedal las Garzas del cantón Palenque-provincia de Los Ríos.

En días pasados se realizaron múltiples protestas para exigir a las autoridades que tomen acciones y obligar al propietario de las 160 hectáreas que están junto al humedal, a que detenga todo tipo de trabajos que afecten el ecosistema de la reserva en mención, lo que finalmente ocurrió.
Características
Es una hermosa ave de cuello largo, patas altas y alas provistas de dos robustos espolones en el carpo. Lleva en la cabeza un copete de consistencia córnea. Mide 60 cm de altura y dos metros de envergadura.
Es de color negruzco, con reflejos verdosos, salvo la garganta que es gris, y el vientre, que es blanco. Los géneros son similares.

Noticia relacionada
https://radiokscad.com/index.php/2022/01/06/malestar-de-organizaciones-campesinas-por-trabajos-en-humedal-las-garzas-en-palenque/
Hábitat
Habita en lugares cerca de los depósitos de agua dulce; así como las marismas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Se mantiene en parejas y en grupos.
Otros nombres
Al Canclón también se le llama Gritón Unicornio. En inglés se le conoce por Horned Screamer.
Comportamiento
Suele andar en parejas o pequeños grupos familiares. Construyen nidos flotantes en los esteros y descansa sobre árboles altos. Este gigante cornudo pasa la mayor parte de su tiempo pastoreando sobre la vegetación flotante o descansando sobre la copa de los árboles, desde donde emite sonidos guturales que le sirven para demarcar su territorio.
Alimentación
Como ave herbívora representa, junto con aves frugívoras, granívoras y nectarívoras, el nivel de los consumidores primarios de la cadena trófica en los llanos colombo-venezolanos. Se alimentan de diferentes partes de las plantas: brotes, hojas tiernas, raíces, flores y frutas.
Es de esperar qué, las autoridades se mantengan firmes en su decisión de no permitir la intervención de empresas o personas naturales en el humedal Las Garzas, y por lo tanto no haya perjuicio para los animales que allí habitan y que en cierta forma es un modo de conservación de especies únicas.