El financiamiento climático necesita un replanteamiento para llegar a los pueblos indígenas en el terreno

0
595

Al haberse conmemorado el día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el primero desde el momento histórico de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC COP 26) en noviembre pasado, cuando los Pueblos Indígenas fueron reconocidos como los guardianes de los bosques del mundo, y un importante aumento en la financiación se comprometió a apoyarlos en este papel.

Los Pueblos Indígenas administran alrededor  del 40 por ciento  de todas las áreas terrestres protegidas y los ecosistemas ecológicamente intactos en todo el mundo, y están legalmente reconocidos como propietarios de al menos el 12 por ciento del área forestal del mundo. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales (IPLC) no tienen la tenencia de la tierra forestal en la que viven, a pesar de que cuando la tienen, pueden conservarla mejor. Un  informe reciente encontró que los bosques propiedad de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (ALC) tienen menores tasas de deforestación y menores emisiones de carbono.

Por lo tanto, los Pueblos Indígenas son vitales para el logro de muchos de los ODS, incluido el Objetivo 13 (acción climática). Sin embargo,  menos del 2 por ciento  de la financiación climática mundial llega a los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y las comunidades locales de los países en desarrollo.

FAO
Por: Boris Fernández. FAO

En uno de los principales avances de la COP 26, los gobiernos de Alemania, los Países Bajos, Noruega, el Reino Unido y los EE. UU., junto con 17 fundaciones filantrópicas,  se comprometieron a gastar USD 1700 millones entre 2021 y 2025  para proteger los derechos de los pueblos indígenas. y comunidades forestales a la tenencia de sus tierras ancestrales y apoyarlas como guardianes de los bosques del mundo.

Para realizar este compromiso en el espíritu en el que se hizo, los fondos deben canalizarse directamente a los Pueblos Indígenas. Esto permitiría a los Pueblos Indígenas, quienes mejor entienden la situación sobre el terreno, decidir cómo utilizar los fondos. Sin embargo, esto requiere un replanteamiento de la forma en que se entrega el financiamiento climático para crear un «canal» a lo largo del cual los fondos puedan fluir directamente a los Pueblos Indígenas.

En muchos países, los requisitos y leyes complejos prohíben que la ayuda gubernamental para el desarrollo se entregue directamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales. En el otro extremo del conducto, muchas organizaciones comunitarias locales no tienen personalidad jurídica ni capacidad para recibir y administrar grandes sumas. A menudo se encuentran en áreas remotas donde no hay bancos y donde nadie guarda los recibos de las transacciones.

Los Pueblos Indígenas necesitan ser verdaderamente reconocidos y tratados como socios iguales en la batalla global contra el cambio climático. Y necesitan un intercambio genuino de conocimientos y apoyo para fortalecer sus organizaciones y desarrollar la capacidad de recibir y administrar fondos climáticos, eliminando eventualmente a los intermediarios.

El  Fondo para Bosques y Fincas  , una asociación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y AgriCord, ha estado abogando estos objetivos como parte de su trabajo para apoyar a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Canalizar fondos directamente a los Pueblos Indígenas no es imposible. Existen mecanismos para hacer que esto funcione, y en algunos lugares los Pueblos Indígenas y las comunidades locales ya han hecho el trabajo preliminar. Por ejemplo, la  Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques , una asociación de Pueblos Indígenas y comunidades forestales de América Latina, ha establecido el Fondo Territorial Mesoamericano, a través del cual se canaliza financiamiento climático internacional a sus miembros. Los fondos se destinan a comunidades que combinan conocimientos ancestrales y las últimas ideas innovadoras para proteger los bosques, mejorar los medios de vida y cabildear por el reconocimiento de sus derechos y experiencia. La asociación está trabajando para compartir su experiencia con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en otras regiones.

Los Pueblos Indígenas representan  casi el 19 por ciento  de los pobres extremos. También suelen estar en la primera línea de los conflictos por la protección de la naturaleza, a veces incluso perdiendo la vida mientras intentan defender los bosques de actividades comerciales ilegales o destructivas.

La Declaración Conjunta de Donantes sobre la Tenencia Forestal de los PICL de la COP 26 ha dado a los Pueblos Indígenas la esperanza de que el mundo haya entendido el valor de su trabajo vital, que sus derechos serán reconocidos y que recibirán su parte justa de financiamiento climático.

No podemos darnos el lujo de no hacer que este sistema cambie la arquitectura financiera para el financiamiento climático. Como reconoció el compromiso de la COP 26, sin traer a los Pueblos Indígenas a la mesa como socios iguales, no podemos salvar el planeta.

Texto de:  Jhony Zapata y Sophie Grouwels, Oficiales Forestales, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here