La escuela no solo representa una oportunidad para adquirir conocimientos, las redes sociales han demostrado que también puede ser la sede de curiosos emprendimientos por parte de alumnos que buscan ganar una moneda como el joven que vende papas en su salón o el chico que bolea zapatos a sus compañeros.
El caso de Daniel Baas Vela es otro muy viral, él es un joven de Yucatán, México, que tras ayudar a un amigo con su corte de cabello para el servicio militar se dio cuenta de que podía explotar sus habilidades con las tijeras y la rasuradora para abrir su propia barbería en los baños de su escuela.

Estudiante abrió su propia barbería en los baños de su escuela
Daniel tiene 17 años y cursa el último año de preparatoria en la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY). Tras cortarle el cabello a uno de sus amigos, se animó a abrir su propio negocio, ‘Barber Shop UADY’, en los baños de su colegio.
Esto se logró porque, inspirado en el oficio de su mamá (quien es estilista), el joven tomó un curso de Barbería. Ahí le pidieron un modelo para certificar sus conocimientos y fue que su amigo se ofreció como voluntario, ya que el servicio militar lo obligaba a cortarse la melena de un estilo particular.

Daniel compartió a través de su perfil de Facebook las imágenes en las que se le puede ver cortando el cabello a sus compañeros. Él mismo llevó hasta su escuela una máquina eléctrica, un banco, una capa de plástico y varios cepillos para poder ejercer su oficio.
Varios de sus compañeros apoyaron el negocio, porque hacía filas largas esperando su turno para realizarse un cambio de ‘look’. En entrevista para Imagen Televisión, el 8 de febrero 2023, el joven mexicano explicó que en un futuro le gustaría abrir una barbería en su comunidad. Pero eso no es todo, también desea continuar su formación académica a fin de graduarse como ingeniero en Sistemas Computacionales.
¿Trabajar y estudiar durante la educación superior es prudente?
De acuerdo con el artículo ‘Adolescentes que estudian y trabajan: factores sociodemográficos y contextuales’, publicado el 3 de julio de 2017 en la ‘Revista mexicana de sociología’, la práctica simultánea del estudio y el trabajo en jóvenes se debe a una combinación de factores individuales y de las estructuras de oportunidades presentes en una región.
Si bien puede tratarse de una estrategia familiar para hacer frente a las dificultades económicas, los especialistas sugieren que no siempre la escuela debe competir con un trabajo, sino ser un medio de movilidad complementario, justo como lo expresó Daniel Baas Vela en su entrevista con Imagen Televisión.
En ambos ámbitos, los jóvenes pueden mejorar el aprovechamiento de su potencial y aumentar su capital humano. ¿Tú qué opinas al respecto? Cuéntanos en los comentarios.