La presencia del cadmio en las plantaciones de cacao en Ecuador

0
364

El cultivo del cacao en Ecuador, es uno de los que más se ha incrementado en los últimos años, colocando al país en tercer puesto de exportaciones a nivel mundial, solo detrás de Costa de Marfil Y Ghana.

Este incremento ha permitido que varios agricultores ecuatorianos, cambien sus cultivos tradicionales y los trasladen al monocultivo del cacao, y con ello han trasladado la presencia del cadmio a sus plantaciones.

¿Qué es el cadmio?

Según una investigación realizada por docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se define como lo siguiente: El cadmio en el fruto del cacao se distribuye de manera desigual, la investigación en Ecuador ha encontrado que la mayor cantidad de cadmio se acumula en el jugo y la pulpa (mucilago) del cacao. Este cadmio puede moverse hacia la testa y almendra del cacao y terminar finalmente en el chocolate. Estrategias sencillas tales como lavar la pulpa del grano antes del proceso de fermentación, pueden eliminar cantidades importantes de contaminantes sin afectar la calidad del grano fermentado y secado (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, 2015).

De acuerdo con (Gallego, Pena et al, 2012) la presencia de metales pesados en el suelo puede ser beneficioso o tóxico para el medio ambiente. La biota puede requerir algunos de estos elementos básicos (como Fe, Zn, Cu o Mo) en cantidades traza, pero en concentraciones más altas pueden ser peligrosos. Debido a la dificultad en el control de la acumulación de metales pesados en el medio ambiente, los organismos de vigilancia y control, han de hacer frente a la exposición a elementos químicos no deseados, especialmente los considerados biológicamente no esenciales.

PUBLICIDAD…CONSTRUCIONES JOSNAP

El cadmio (Cd) pertenece a este último grupo. El efecto de toxicidad Cd en plantas, como el cacao, implica la necesidad de análisis de la captación, el transporte y la acumulación de Cd en las mismas, requiriéndose una visión más diferenciada de los complejos mecanismos que subyacen a la toxicidad de Cd en los tejidos diana. (Gallego, Pena et al, 2012).

Efecto nocivo del cadmio en el ser humano

El Cadmio ha sido reconocido por muchas décadas como un riesgo a la salud ocupacional. Posteriormente, el riesgo para la población expuesta ambientalmente fue descubierto encontrándose la asociación entre la grave enfermedad de Itai-Itai y la ingesta de arroz contaminado con Cd. 118

Desde entonces, numerosos estudios han reportado los efectos en la salud de la población general expuestas a través de los alimentos a este contaminante; entre los cuales se encuentran el daño renal, alteraciones en la mineralización del hueso y la aparición de cáncer en los seres humanos (European Food Safety Authority, EFSA, 2009). Desde que el Cd fue identificado como carcinógeno humano Grupo I según (Cadmium and cadmium compounds IARC, 1993), la necesidad de documentar y monitorear la exposición a este metal pesado y la absorción de este elemento, es un primer paso hacia la comprensión de sus efectos sobre la salud (Bruce A., 2009).

La exposición de la población humana al cadmio (Cd) presente ya sea en aire, alimentos y agua puede producir efectos en órganos como los riñones, el hígado, los pulmones, sistema cardiovascular, inmunológico y reproductor. Los alimentos, son la fuente principal de exposición a Cadmio, en la población general que no fuma (European Food Safety Authority,EFSA, 2009)

En Estados Unidos, la media geométrica de la ingesta diaria de Cadmio en los alimentos está estimada en 18,9 μg/ día. En la mayoría de los países, la ingesta media diaria de cadmio en los alimentos está en el intervalo de 0.1–0.4 μg/kg de peso corporal6, 7, 8. A la fecha la evidencia científica y técnica existente sobre este asunto corresponde principalmente a los estudios adelantados por EFSA. (European Food Safety Authority, EFSA, 2009) Actualmente no existen referentes internacionales en el Codex Alimentarius, en cuanto al contenido de Cadmio en cacao y sus productos. La Unión Europea, cuenta con la Regulación EC No. 1881/2006, en la cual se establecen los límites máximos para algunos productos alimenticios en mg/Kg de peso corporal.

El cadmio en el cacao

Los metales pesados se conocen desde hace mucho tiempo como contaminantes de difícil solución que una vez que ingresan en los suelos agrícolas y a la cadena alimenticia permanecen por mucho tiempo en el sistema. Los valores tolerables en presencia de metales pesados varían entre pocos miligramos hasta solamente microgramos en el producto final comercial, estos rangos extremadamente bajos vuelven todavía más complicada la comercialización. El cadmio (Cd) es talvez el metal pesado con más atención por su relación con una serie de trastornos incluidos el cáncer, y por su extremadamente bajo valor de toleración en productos derivados del cacao, investigaciones por parte de la Unión Europea establecieron un rango entre 0,2-0,5 mg/kg de este metal en productos de chocolate y cacao en polvo (INIAP,2015).

El rango tolerable de Cd según la organización mundial de la salud es de 7 mg por kg de peso corporal/semana, es decir, 60-70 mg por día para un adulto (Lopez, 2012). El cacao tiene aparentemente mayor predisposición para absorber cadmio, pues los estudios y muestreos consistentemente encuentran mayor concentración en el chocolate terminado en comparación con otros alimentos y bebidas. El cadmio en el fruto del cacao se distribuye de manera desigual, la investigación en Ecuador ha encontrado que la mayor cantidad de cadmio se acumula en el jugo y la pulpa (mucilago) del cacao. Este cadmio puede moverse hacia la testa y almendra del cacao y terminar finalmente en el chocolate. Estrategias sencillas tales como lavar la pulpa del grano antes del proceso de fermentación, pueden eliminar cantidades importantes de contaminantes sin afectar la calidad del grano fermentado y secado (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, 2015).

Autores:

Elsa Leuvany Álvarez Morales * Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ximena Minshely Guillen Llanos *Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Dominga Ernestina Rodríguez Angulo *Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Enlace de la investigación completa https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2723/3639

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here