La flota pesquera china que depreda los océanos que rodean Sudamérica también explota a sus trabajadores hasta el extremo: el caso de Fadhil, un indonesio que murió a bordo
La flota pesquera china depreda los océanos que rodean Sudamérica. Cada año, alrededor de 400 barcos recorren más de 16.000 kilómetros desde China hasta llegar a las aguas del Pacífico y del Atlántico Sur, para situarse en los límites de las zonas económicas exclusivas de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Uruguay.
Allí, en altamar, los pesqueros comienzan sus faenas. Buscan calamares gigantes, pero en realidad se llevan de todo, incluso especies en peligro de extinción, como los tiburones.
Lo que no se conocía hasta el momento es el nivel de explotación al que están expuestos los trabajadores de estos barcos.
PUBLICIDAD…CONSTRUCCIONES JOSNAP
The Outlaw Ocean Project, una organización periodística sin fines de lucro con sede en Washington, elaboró un detallado informe que da cuenta de las condiciones de esclavitud a las que están sometidos los trabajadores. Y denuncia que, muchas veces, incluso llegan a morir en altamar por falta de una atención médica adecuada.
Cita el caso de Fadhil, un indonesio de 24 años, quien estaba trabajando cerca de las costas de Perú en un barco pesquero chino llamado Wei Yu 18. “Primero, tenía mucha sed. Entonces comenzaron las convulsiones. Demasiado cansado para levantarse, no podía orinar y vomitó toda el agua que bebía. (…) Cuando comenzó a sentirse mal, le rogó a su jefe que lo enviara de regreso para recibir atención médica y cuidado en tierra firme. El jefe rechazó el pedido, le dio sólo un antiinflamatorio y dijo que su contrato no había terminado”, relató la organización en su informe.



Después de casi un mes de sentirse muy mal, Fadhil le dijo a otro marinero indonesio llamado Ramadhan Sugandhi: “Mi cuerpo necesita llegar a mis padres”. Murió al día siguiente, el 26 de septiembre de 2019. El capitán ordenó a la tripulación envolver el cadáver en una manta y guardarlo en el congelador junto con los calamares. Menos de dos días después, la tripulación colocó a Fadhil en un ataúd de madera, junto con una cadena de ancla para ayudar a que el ataúd se hundiera, y lo arrojó al agua.
“Me sentí inútil y desesperado cuando vi la escena”, confesó Sugandhi.

Podría ser un caso aislado pero no lo es. Cuando la Fundación para la Justicia Ambiental entrevistó a 116 tripulantes indonesios que trabajaron entre septiembre de 2020 y agosto de 2021 en barcos chinos de aguas distantes, el 97% de ellos informó de algún tipo de servidumbre por deudas o confiscación de dinero y documentos; y el 58% dijo haber visto o sufrido violencia física.
El reporte detalla que, en comparación con otros países, China no sólo ha sido menos receptiva a las regulaciones internacionales y la presión de los medios en lo que respecta a los derechos laborales o la conservación de los océanos, sino que también ha sido menos transparente sobre sus barcos pesqueros y sus plantas procesadoras.
Así lo afirmó Sally Yozell, directora del Programa de Seguridad Ambiental del Centro Stimson, una organización de investigación estadounidense con sede en Washington, quien destacó que, debido a que gran parte de los productos del mar del mundo se capturan o procesan en China, es particularmente difícil para las empresas saber si sus productos están involucrados en pesca ilegal o abusos de derechos humanos.
Fuente; Infobae https://www.infobae.com/america/mundo/2023/10/25/esclavitud-dolor-y-muerte-la-vida-de-los-marineros-que-trabajan-en-los-barcos-pesqueros-chinos/