En los primeros nueve meses de 2023, 238 mujeres fueron asesinadas en Ecuador por razón de su género, según datos recabados por la Alianza Feminista para el mapeo de los Femicidios en Ecuador al 25 de septiembre de este año.
De ese total:
94 fueron femicidios cometidos por el círculo más íntimo. Es decir, sus parejas, exparejas.
14 fueron transfeminicidios, y 130 fueron asesinatos vinculados a sistemas criminales como el crimen organizado. Estas cifras incluyen 3 casos de años anteriores que habían sido reportados como desaparecidos.
Esto quiere decir que, en 2023, en promedio cada 26 horas y 55 minutos una mujer ha sido asesinada brutalmente en el país. En 2022 fue cada 28 horas.
De esas 238 mujeres asesinadas en 2023, 28 habían reportado antecedentes de violencia.
Seis tenían boleta de auxilio y tres mujeres habían sufrido abuso sexual.

Del total de mujeres asesinadas en los primeros nueve meses de este año, 74 eran madres y al menos 122 de sus hijos quedaron huérfanos. Además, al menos 13 de las mujeres asesinadas en 2023 estaban embarazadas en el momento de su muerte, pero los embarazos de 21 víctimas no pudieron ser confirmados por falta de información disponible.
Las provincias con más femicidios en los primeros nueve meses de 2023 son:
Guayas, con 75
Manabí, con 34
Los Ríos, con 28
En este periodo, en cinco provincias no hubo femicidios denunciados: Carchi, Zamora Chinchipe y Galápagos.
La mayoría de las víctimas asesinadas —unas 65— tenían entre 26 y 35 años. Además, 54 víctimas tenían entre 18 y 25 años. La víctima más joven de 2023 tenía menos de un año de edad y la mayor tenía 90 años. Por lo menos, 23 de las 238 víctimas eran menores de edad.
El 35,2% de las mujeres víctimas de femicidios y transfemicidios —sin contar casos de crimen organizado— fueron asesinadas con un arma de fuego. El 27,8% con armas blancas y el 16,7% con las manos (posiblemente estrangulamiento). En el 13,9 % de los casos se desconoce el arma usada para el asesinato y en el 6,5% de los casos se usaron otros métodos para cometer el delito.
Cinco de los femicidas se suicidaron luego de cometer el crimen. Además, el 43,5% de los femicidas tenía un vínculo sentimental con la víctima en los 108 femicidios y transfemicidios. En los casos de delincuencia organizada, dice el reporte de la Alianza, no se tiene información sobre la relación entre la víctima y el femicida.
¿Cómo se recolectaron los datos?
Los datos fueron publicados por la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador, una coalición de organizaciones que recoge estadísticas, de manera independiente, sobre violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes en el país.
Para armar su base de datos y mapas, la Alianza recibe alertas de muertes violentas por chats grupales en los que están mujeres que trabajan en Centros de Atención Prioritaria, en las Casas de Acogida o Refugios para mujeres que han sufrido violencia. También registran las muertes que reportan los medios de comunicación locales y nacionales.
Tomado de: https://gk.city/2023/06/01/estas-son-cifras-de-femicidios-en-ecuador-en-2023/
Redacción de estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad Técnica de Babahoyo ext. Quevedo: Pamela Barboto, Laura Cedeño, Pierina Acosta, Cristopher Calvo